Presidentes y presidentas sociales CChC se reúnen en jornada de trabajo y revisión de objetivos estratégicos del 2025

Este martes y miércoles se realizó la Jornada Anual de Presidentes y Presidentas Sociales de la CChC, que congregó a quienes ejercen este rol en todas las cámaras del país.

Presidentes y presidentas sociales CChC se reúnen en jornada de trabajo y revisión de objetivos estratégicos del 2025
Presidentes y presidentas sociales CChC se reúnen en jornada de trabajo y revisión de objetivos estratégicos del 2025

Presidentes y presidentas sociales CChC se reúnen en jornada de trabajo y revisión de objetivos estratégicos del 2025

Este martes y miércoles se realizó la Jornada Anual de Presidentes y Presidentas Sociales de la CChC, que congregó a quienes ejercen este rol en todas las cámaras del país.

Por: Comunicaciones CChC | 2025-01-15

Con foco en el bienestar de los trabajadores/as y su impacto en la productividad concluyó este miércoles la Jornada Anual de Presidentes y Presidentas Sociales de la Cámara Chilena de la Construcción, instancia que reunió por dos días, en Santiago, a quienes ejercen este rol en las cámaras de todo el país.

Las actividades iniciaron el martes, con la revisión de los logros de 2024 y los desafíos del Área Social para este 2025. En ese contexto, el vicepresidente social de la CChC, Orlando Sillano, valoró que “hoy más que nunca trabajamos unidos como una sola Área Social, articulándonos con actores clave para apoyar a las empresas en el cumplimiento de su Rol Social y con ello mejorar la calidad de vida de quienes forman parte de esta industria”.

Durante el encuentro se revisaron algunas cifras del Área Social en 2024, destacando que las cámaras de la Macrozona Norte sumaron a 11 nuevas empresas al modelo Manos a la Obra y superaron las 7.500 atenciones en salud; las de la Macrozona Centro sumaron 18 empresas al modelo y llegaron al 96% de cumplimiento promedio de los Planes de Desarrollo y Bienestar; las de la Macrozona Sur llegaron a 110 empresas en Manos a la Obra y superaron las 20.000 atenciones en salud; y las de la Macrozona Austral, que llegaron a 8.000 atenciones sociales y sumaron a 13 nuevas empresas al modelo de fortalecimiento del rol social.

Charla y panel: bienestar laboral y productividad

Este miércoles, en tanto, el CEO de Innova Positivo - Innova Chile y máster en psicología positiva aplicada, Jaime Pizarro, expuso acerca de bienestar laboral y productividad, conectándolo con la realidad de la construcción.

Pizarro se enfocó en las claves del bienestar personal y organizacional y cómo impulsarlo, además de relevar los nuevos recursos para aquello y el concepto del “capital psicológico” adicional al capital humano.

“Hay algo más potente: el capital psicológico, que es por qué esa persona trabaja. Si tú subes la demanda de trabajo, puede subir el estrés, pero si tú colocas nuevos recursos, el optimismo, la resiliencia, que no son conocimiento ni experiencia, eso dispara el rendimiento. Eso está diciendo la ciencia”, aseveró Pizarro.

Entre los nuevos recursos para impulsar el bienestar, el expositor también nombró la motivación, el trabajo significativo y distintos modelos de liderazgo.

Posterior a esa charla, se abrió un panel de conversación en torno a la importancia de los trabajadores en el rubro de la construcción y cómo acercarlos al bienestar con los programas que ofrece la Caja de Herramientas del Área Social a través de las empresas asociadas. Por ejemplo, mediante la capacitación. En la conversación participaron Daniel Mas, vicepresidente de la CPC; Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas CChC, y Patricia Aranda, gerenta del Área Social CChC.

“La capacitación es una constante y el tema está mucho más presente, la realidad de que el trabajador está en otra empresa pero mañana puede volver a mí está más extendida, estamos teniendo un ecosistema de trabajadores que es compartido”, aseguró Daniel Mas.

A juicio de Nicolás León, la clave para sumar a más empresas a este esfuerzo por el bienestar radica en el testimonio de cómo funcionan los programas sociales para las empresas y trabajadores. “El testimonio que ustedes mismos pueden entregar como presidentes sociales a sus asociados de cómo esto les ha cambiado la cara a sus empresas, cómo esto ha generado una ventaja competitiva. Si se convencen de eso, el paso a tomar es obvio”, reflexionó.

La jornada también fue un espacio para trabajar objetivos y conectar entre integrantes del Consejo Directivo Social, presidentes/as sociales de cada una de las sedes regionales y quienes forman el Área Social de la CChC. Durante la segunda parte de esta jornada, los presidentes y presidentas pudieron trabajar en los desafíos enfocados en Formación, Construye Tranquilo, Difusión y vinculación, definiendo cuál será su hoja de ruta en el ámbito social durante este 2025 y de qué manera pueden seguir profundizando en estos ámbitos para fortalecer la estrategia social en cada macrozona.

La gerenta del Área Social, Patricia Aranda, señaló al cierre de la jornada que “estamos seguros de que los presidentes sociales se van motivados y preparados para aplicar estos aprendizajes en su labor diaria, impulsando cambios positivos en el ámbito social. Esto, sumado a todo el trabajo realizado durante el día de hoy, donde pudieron analizar los desafíos que tienen en cada región, entregó un espacio para trabajar objetivos y conectar entre ellos, y esa vinculación es vital para mejorar los aprendizajes e integrar las buenas prácticas de cada Macrozona”.

Más noticias que te pueden interesar

Botón Flotante